Sitio web de esta imagen
Pienso en el teatro como en la ocasión magnífica de comunicarme con mis semejantes. Como en la forma más eficaz de entablar el diálogo que, reunidos todos, pretendemos después de convenido nuestro contrato social. Por medio del teatro me interno en las cosas de la vida y pretendo, también con los recursos que el teatro me concede, interesarme en ellas e interesar a los demás.
Sólo entendiendo el arte como expresión del subconsciente colectivo, lo acepto, lo acato y lo disperso. La existencia me resulta más digna de ser vivida, si la recibo por los caminos que el arte establece. Reconozco en las líneas y en las formas, en los colores, en los volúmenes, en la disposición misma del espacio al servicio del hombre, la causa de mis necesidades y sus posibles satisfactores.
Deambulo por la infinitud de un escenario junto con el deslizamiento o el vértigo de la coreografía; detengo en mis emociones el pulso de la música y me entrego, sin cordura ni reserva alguna, al misterioso encantamiento de la palabra hablada. Porque todo ello lo contiene, lo encierra, lo reúne y lo distribuye generosamente el teatro.
Y si cada una de las formas artísticas son expresión, posibilidad de interrelacionarnos, el teatro, que las congrega y las realiza a todas instantánea y simultáneamente, viene a ser expresión de expresiones, suma artística; la más completa, compleja e integral forma de arte que como hombres hemos inventado para trascender en el tiempo y en el espacio que nos sitúan.
Héctor Azar
En la Galería de Rectores, del recinto de Tacuba 5, durante una mesa redonda, varios especialistas disertarán sobre la trayectoria del maestro dedicada al teatro.
CARLOS PAUL
Cuando se habla de la historia del teatro mexicano, una figura fundacional es el maestro, director y dramaturgo Héctor Azar, quien siempre pensó en el hecho escénico como “un acto político” y de “cohesión social”.
Era un hombre polémico con fama de tener un duro temperamento y mal carácter. Sin embargo, existen allegados al creador escénico poblano que matizan esa percepción, como el poeta y escritor Alejandro Aura, quien lo recordaba como “un hombre excepcional en una armadura de ogro”, pero en el fondo un gran amigo y maestro.
Como ejemplo del temple y la personalidad de Azar, cuando éste tenía 38 años, Aura, tras el fallecimiento del dramaturgo, recordó: “O sea que también el ogro era mortal. El que inspiraba tanto miedo, ante el que no nos atrevíamos a hacer circular la sangre por el rostro, el que apabullaba con su gesto de autoridad. Una vez, en el 68, afuera del Foro Isabelino, se subió a un camión de agentes judiciales que habían retenido a unos de nosotros, y con sólo su solemne magistratura sometió a los guaruras y rescató a los nuestros”.
Ogro filantrópico, acepción de la que el maestro Azar aceptaba sólo el adjetivo, escribió en su momento la escritora Luisa Bonilla.
ENLACE A: ARTES E HISTORIA DE MÉXICO DE HITO EN HITO. Manuel Zavala y Alonso Persona no identificada, Ramón Xirau, Héctor Azar, Fernando Sánchez y persona no identificada, ca. 1960, Autor desconocido, Acervo Fundación Fernando Sánchez Mayáns, A. C Héctor Azar Nació en Atlixco, Puebla, México, el 17 de Octubre de 1930. Dramaturgo, director de teatro, narrador y ensayista, tiene la Licenciatura en Derecho, así como la maestría en letras españolas y francesas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Trabajó para diversos grupos de teatro como director y fundador a través de su carrera, en instituciones como la UNAM el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y diversas asociaciones culturales. Ha colaborado en diferentes publicaciones como Revista de Revistas, Revista de la Universidad de México, Jueves de Excelsior, Conjunto, (Cuba), Le Monde (Francia), Hispanae (Estados Unidos) Ínsula y Mundo Hispánico (España), Excelsior, Sábado, El Heraldo Cultural y El Gallo Ilustrado.Fue becario del Centro Mexicano de Escritores entre 1956 y 1958 y de la Fundación Guggenheim entre 1967 y 1968. Murió el 11 de Mayo del 2000 Héctor Azar fue en gran medida el arquitecto formal del Milagro Teatral; siendo un joven director y maestro logró organizar las distintas iniciativas y propuestas que el teatro universitario desarrollaba en los Cincuentas, diseñando a partir de ellas la estructura del teatro público que aún funciona en el país. Al iniciar la década del Sesenta era ya el principal directivo teatral de la Universidad: en su administración se alcanzaron las cumbres del teatro estudiantil y quedaron sentadas las bases de su profesionalización. A pesar de tan brillante antecedente, cuando el recnocimiento a su gestión llegó con la invitación a dirigir la principal dependencia teatral del país, la del INBA, cometió uno de los errores más incomprensible de quien ostenta cargos públicos: aceptó el nuevo nombramiento sin renunciar al que mantenía en la UNAM. Si hasta antes de la creación de Conaculta (1988) se consideró a la dirección de Difusión Cultural de la UNAM como un segundo ministerio de Cultura, mantener en sus manos el control de ambas significaba, literalmente, acaparar todas las decisiones del teatro público del país, y también significaba un resquemor cada vez más generalizado. Héctor Azar se había convertido en el Zar del teatro. No demeritamos en absoluto su aportación estética y administrativa al teatro mexicano, pero también hay que decir que él es una de las causas de su crisis. Luis Mario Moncada _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ EL REPLANTEAMIENTO ESCÉNICO Testimonio. Por ninguna razón medianamente aceptable. Me parece simplemente que nunca tuve alternativa. Nació en Apaseo, Guanajuato, en 1932. Cursó Literatura Española en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, actuación en la Escuela de Arte Teatral del INBA, y recibió una beca del Centro Mexicano de Escritores y de la Fundación Rockefeller para estudiar teatro en la Universidad de Yale, entre otros estudios. Es dramaturgo y director de teatro; sus obras se han publicado en diversas casas editoriales y en revistas culturales del país. Entre varias otras, es autor de Ahogados, que recibió el Premio Manuel Eduardo de Gorostiza; Las cosas simples, ganadora del Premio Juan Ruiz de Alarcón, y ha dirigido Bolero, Muerte súbita y Fedra. En cine dirigió el cortometraje La Sunamita, integrante de la cinta Amor, amor, amor, ganadora del cuarto lugar del Primer Concurso de Cine Experimental. En 1973 Héctor Mendoza toma el mando del Centro Universitario de Teatro y desde ahí constituyó una especie de laboratorio teatral que establecería los lineamientos experimentales y técnicos para las dos décadas siguientes. De allí surgió una de las generaciones actorales más brillantes de la historia, encabezada por Julieta Egurrola, Rosa María Bianchi, Delia Casanova y Margarita Sanz. Al contar con un equipo base de actores y con los respaldos necesarios en la producción, Mendoza profundizó todo lo que quiso en la creación de una dramaturgia eminentemente escénica en la que el texto surgiría las más de las veces como una consecuencia del proceso escénico y no al revés. In Memorian, (1975) escrita y dirigida por él, en donde recrea las vivencias y poemas del escritor Manuel Acuña, tal vez sea el ejemplo paradigmático del teatro de director, donde aún concentrando una persona las dos tareas la visión del dramaturgo está al servicio de la del director de escena. | |
Foto de Melitón Tapia http://www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/diarias/050500/actuaron.html |
Héctor Mendoza ha sido considerado precursor del teatro de vanguardia, a quien uno de sus tantos discípulos [Sergio Jiménez], describió así: “Héctor Mendoza es la punta de lanza de la evolución teatral en México, es un maestro de maestros (…) En 1962 ingresé a la Escuela de Teatro de Bellas Artes para tomar clases con él. No fue casualidad, yo había visto Terror y miserias del III Reich [Brecht, estrenada en 1960. Teatro Orientación], que dirigió Héctor Mendoza y me impresionó, así que lo busqué. Después tuve ocasión de trabajar con él en Wozjeck[Büchner, estrenada en 1961. Teatro Casa del Lago] y en Ana Karenina [Tolstoi, estrenada 1978. Teatro Hidalgo]; cada cinco o seis años regreso a sus cursos. (Héctor Mendoza, precursor de la vanguardia: Sergio Jiménez. El Nacional, sección espectáculos, 25 de agosto, 1994. P. 41).
En 1951 escribió Ahogados, por la que obtuvo el primer premio de las Fiestas de Primavera, luego de haberla presentado en el legendario teatro Colón.
En 1953 se estrenó su obra Las cosas simples bajo la dirección de Celestino Gorostiza. Esta comedia recibió el premio Juan Ruiz de Alarcón, que otorga la crítica especializada, y por la cual, Mendoza recibió por primera vez la beca del Centro Mexicano de Escritores (CME / 1953-1954). Los proyectos teatrales que propuso fueron: El Tobogán y Las iluminaciones. En la segunda ocasión que recibió la beca del CME (1962-1963), se proponía escribir una novela: “(...) he procurado guardar una distancia respetuosa y discreta que ahora me estoy decidiendo a transponer, empujado por no se que impulso temerario y profanador. Me interesa la novela psicológica, ese es el género que yo quisiera intentar” (DOMÍNGUEZ Cuevas, Martha. Los becarios del Centro Mexicano de Escritores (1952-1997). México, Ed. Cabos sueltos, 1999. P. 234).
Con apenas 22 años cumplidos, coordinó el teatro infantil de la UNAM por encargo de Carlos Solórzano y en 1955 dirigió La pesadilla o Las costumbres de antaño, de Manuel Eduardo de Gorostiza, en la que actuó Juan José Gurrola, entonces alumno de la Facultad de Arquitectura.
En 1956 participó como director de escena en el proyecto Poesía en voz alta, en el que participaron Octavio Paz y Juan José Arreola, en la creación literaria, y Juan Soriano y Leonora Carrigton en la creación escenográfica. Entre 1957 y 1958 Héctor Mendoza permanece en Estados Unidos gracias a la beca de la Fundación Rockefeller. Estudió en el Actor´s Studio de Nueva York y se convirtió en alumno del mimo Etienne Decroux (maestro de Marcel Marceu). De regreso a México dirigió Arpas blancas… conejos dorados obras, de Luisa Josefina Hernández (estrenada en 1959); El relojero de Córdoba, de Emilio Carballido (estrenada en 1960) y Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina (estrenada en 1966)
En 1994, el INBA rindió homenaje a Héctor Mendoza, por los más de 40 años dedicados al teatro. A propósito de dicho homenaje, el director de teatro Luis de Tavira escribió: “Héctor Mendoza es el vértice en que convergen los torrentes que inventaron la refundación del teatro mexicano postrevolucionario, después de rota la tradición. Vertiente en que confluyen la utopía nacionalista y el realismo aristotélico de [Rodolfo] Usigli, las vanguardias fundadoras de los Contemporáneos (Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Celestino Gorostiza, Jaime Torres Bodet, Jorge Cuesta); las intuiciones experimentadoras de los universitarios (Bracho, Wagner, Seki Sano). Estos otros admirables impulsos de fundación y sobreviviencia se recupera al tiempo que cambiaban de curso, al entrar en escena la decisiva presencia de Héctor Mendoza” (Héctor Mendoza: la invención del teatro. Por Luis de Tavira. El Nacional, sección espectáculos, 25 de agosto, 1994. P. 40).
Fotografía. Rogelio Cuéllar
Sitio web de esta imagen
La Historia de la Aviación
Sitio web de esta imagen
Héctor Mendoza
Sitio web de esta imagen
Luto en el teatro nacional, murió Héctor Mendoza Franco
El miércoles falleció la figura más trascendente del ámbito teatral en México de los últimos 50 años, por la noche dejó de latir su corazón
Luz Emilia Aguilar ZinserCIUDAD DE MÉXICO, 31 de diciembre.- El teatro mexicano no sería lo que es sin Héctor Mendoza Franco. El miércoles 29 de diciembre por la noche dejó de latir su corazón.
El maestro de maestros es la figura más trascendente del teatro mexicano de los últimos 50 años por sus aportaciones a la puesta en escena, a la pedagogía actoral, a la dramaturgia y a la reflexión teórica.
Inteligencia crítica por naturaleza, renovador frente a las convenciones de su tiempo, Mendoza, quien escandalizó en su juventud a sus profesores con sus audaces, imaginativas versiones escénicas de los clásicos, constituye un paradigma de calidad, constancia y disciplina.
Nacido en Apaseo, Guanajuato, el 10 de julio de 1932, cursó la primaria, secundaria y preparatoria en la Ciudad de México. Estudió Literatura Española en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y actuación en la Escuela de Arte Teatral del INBA. Contunúa...
El 29 de diciembre de 2010 muere el maestro Héctor Mendoza.
Sitio web de esta imagen noticierostelevisa.esmas.com
Por espacio de 30 minutos, autoridades del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), amigos, familiares y colegas montaron un total de 10 guardias de honor con las que dieron el último adiós al creador escénico fallecido la víspera.
Al finalizar, el cortejo fúnebre partió de regreso a la agencia funeraria ubicada en Miguel Ángel de Quevedo, donde fue velado el cuerpo del hombre de teatro y en un par de horas más será cremado. Los restos quedarán bajo el resguardo de sus familiares.
Según se informó, las cenizas de Mendoza (Guanajuato, 1932) permanecerán en su hogar, toda vez que la familia esperará el homenaje que la Compañía Nacional de Teatro rendirá al dramaturgo entre febrero y marzo del año que entra.
La primera guardia en honor del renovador del teatro mexicano la encabezaron la presidenta del Conaculta, Consuelo Sáizar, Hernán Mendoza, hijo del fallecido, el director teatral Luis de Tavira, la crítica de teatro Olga Harmony, el también director teatral Germán Castillo y la actriz Flora Dantus.
La segunda guardia de honor la presidieron el actor Ricardo Blume y las actrices Margarita Sanz, Adriana Roel y Delia Casanova. La tercera la actriz Rosa María Bianchi, el director teatral Jaime Chabaud y cuatro amigos del dramaturgo.
El dramaturgo Luis Mario Moncada, el coordinador del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, Tibor Bak-Geler, la coreógrafa Ema Pulido, la actriz Julieta Egurrola y amigos cercanos al occiso realizaron el resto de las guardias al féretro rodeado de arreglos florales y coronas.
Al final, el director de la Compañía Nacional de Teatro, Luis de Tavira, pidió un vigoroso aplauso para su amigo y colega, a quien calificó como el primer director teatral moderno de México.
Entre gritos de ¡viva!, ¡bravo! y expresiones como ¡bravo, maestro! o ¡gracias! fue despedido el creador fallecido a los 78 años de edad.
El 29 de diciembre de 2010 muere el maestro Héctor Mendoza.
Sitio web de esta imagen
MAYO DE 2006
TEATRO
LUDWIK MARGULES: LA AGUERRIDA VITALIDAD DEL SOBREVIVIENTE
POR RODOLFO OBREGÓN
En diferentes espacios críticos, he considerado la puesta en escena de De la vida de las marionetas, a partir del guión cinematográfico de Ingmar Bergman, como la muestra contundente de la plenitud alcanzada por el teatro mexicano en la segunda mitad del siglo XX. A la vez que condensaba la experiencia y madurez del Teatro Universitario surgido de Poesía en Voz Alta, la puesta en escena de Ludwik Margules reunía, en su perfección formal y su estremecedora complejidad emotiva, las dos líneas fundamentales del director nacido en Polonia, formado profesionalmente bajo la tutela de los grandes renovadores de la escena mexicana (Salvador Novo, Fernando Wagner, Seki Sano) y muerto el 7 de marzo pasado: por un lado, la rigurosa articulación del lenguaje polifónico del teatro, que había explorado en espectáculos como El círculo de tiza caucasianode Bertolt Brecht, y La trágica historia del doctor Fausto de Christopher Marlowe, donde –señala Alejandro Luna– “finalmente se conformó con un escenario de sesenta metros de boca (el Frontón Cerrado de CU), torres góticas lanzacohetes, algunas máquinas renacentistas y un vestuario de astronautas medievales”; por la otra, la minuciosa disección del comportamiento humano, encarnada en una profundidad actoral sin parangón en el teatro mexicano, que Margules desarrolló explorando en los abismos insondables de la condición humana presentes en obras como Severa vigilancia de Jean Genet, Fiesta de cumpleaños de Harold Pinter y, sobre todo,El tío Vania de Anton Chejov. Por medio de estos autores, así como de su pasión por los poetas isabelinos y la visión de Shakespeare expuesta por Ian Kott (Ricardo III, un Hamlet ensayado durante un año y no estrenado, su testamento artístico: Noche de reyes), el director reconvirtió la furia de su experiencia en los campos de refugiados en Rusia y Tayikistán, la asfixia de la vida en la Polonia de Posguerra, en una poesía abrasadora que materializaba en el espacio y los cuerpos de actores y espectadores la tragedia del hombre moderno, su condena ante “el capricho y la ferocidad de la historia”, su soledad en el mundo, “la omnipresencia y omnisciencia del absurdo como regidor de nuestras vidas”.
Entrevistas a autores UAM Universidad Autónoma de Madrid
José Solé Nájera (28 de julio de 1929, Mixcoac, Ciudad de México, México) es un director de escena, director de televisión, actor,escenógrafo y diseñador de vestuario mexicano, decano de los directores teatrales contemporáneos de México. Sus esfuerzos para la recuperación y promoción del teatro mexicano y la adaptación de los clásicos teatrales universales para el público mexicano durante más de seis décadas lo sitúan como uno de los grandes referentes actuales de las artes escénicas de México. Ha dirigido todos los géneros del teatro en México, desde el infantil hasta comedia musical, ópera, teatro clásico, tragedia griega o el Siglo de Oro español. Continúa... ■ La profesión teatral es de constancia, de no frustrarse, dijo el director a los jóvenes Ampliar la imagenJosé Solé, anteanoche, en el Palacio de Bellas Artes, durante el reconocimiento a su trayectoria artísticaFoto: José Carlo González En una sencilla ceremonia que no duró más de 30 minutos, acto en el que se le entregó la medalla de Bellas Artes por su trayectoria artística y con la escenificación de la obra Los empeños de una casa, se rindió homenaje al maestro y director de escena José Solé (DF, 1930) la noche del miércoles en el Palacio de Bellas Artes. Antes de las palabras de María Teresa Franco, titular del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), única oradora durante el acto, Solé fue recibido de pie con una larga y cálida ovación por colegas, alumnos y amigos de distintas generaciones de la comunidad teatral. En la ceremonia, el homenajeado comentó de manera breve sentirse como en su casa, pues en en el edificio del Palacio de Bellas Artes se encontraba la Escuela de Arte Teatral, donde realizó sus estudios de actuación a la edad de 15 años. Luego fue maestro en esa escuela y director de la misma, hasta llegar a ser el titular de la Coordinación Nacional de Teatro del INBA. Tras agradecer y recordar a algunos de los muchos directores que fueron sus maestros, así como escenógrafos y compañeros, Solé evocó una de las frases que le aconsejaban en sus tiempos de estudiante: “El teatro es como el toreo, hay que saber torear todos los toros. “Aprendí también –añadió– de los tramoyistas, quienes me enseñaron desde amarrar una escenografía hasta cómo desplazarla.” A PLENO: LA PRIMERA REDACCION DE AJOBLANCO EN 1973: MARIA DOLS, PEPE RIBAS, JOSE SOLE, ANA MILA, ANA CASTELLAR, FRANCISCO MARSAL, LUISA ORTINEZ Y TONI PUIG. (FOTO: PEP RIGOL)
Ludwik Margules Testimonio
La pregunta (¿Por qué se dedicó al Teatro?) Conlleva, en mi caso, alevosía y ventaja. Es como preguntarme "¿Por qué respiras?" o "¿Por qué posees corriente sanguínea?"
Difícilmente me imagino la vida sin mi participación en el más intenso acto de comunicación entre dos hombres: el espectador y el actor. Por lo demás, yo no elegí la vida en el Teatro. El Teatro me eligió a mí. Probablemente para que pueda ¿ladrar? Mis verdades desde las tablas de un escenario.
Ludwik Margules
Curriculum
Nació en Polonia, en 1933 y desde 1957 reside en México. Estudió en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Varsovia, en Polonia, en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Escuela de Arte Dramático de la UNAM, en la Escuela de Arte Teatral de Bellas Artes, y en la Academia de Seki Sano. Fue asistente de dirección de Fernando Wagner, Alvaro Custodio y Rafael López Miarnau. Continúa...
DE HITO EN HITO. Manuel Zavala Alonso
Cultura. UNAM
_________________________________________________________________________________________________JOSÉ SOLÉ
Recibió José Solé la medalla de Bellas Artes por su quehacer en el arte escénico
José Solé Testimonio
José Solé
DE HITO EN HITO. Manuel Zavala Alonso
Cultura. UNAM
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
“Julio Castillo apareció en la escena mexicana como un meteoro que se abalanza sin aviso sobre lo conocido para transformarlo todo o en parte, y construir a partir de la poética que él encarnaba y que parecía venir del misterio impensado, para cumplir desde lo inesperado, en el debate violento de una renovación urgente de la que dependía la sobrevivencia del teatro en aquel entonces. Por ello el recuerdo de su fulgor atañe a la vitalidad de nuestro teatro”, retomó el director de teatro, Luis de Tavira, quien lleva consigo la preocupación de que el significado de la historia del teatro en México, expuesto en algunos nombres de diferentes recintos, permanezca vivo y retome su importancia y sea parte de la formación de los jóvenes.
“Era un gran soñador y su imaginación e intuición era de una entrega total, tenía la magia de convertir lo ordinario en extraordinario, cosa que solamente él podía. A su lado pudo haber grandes directores como Margules o Gurrola, pero la gran diferencia eran las entrañas del teatro de Julio Castillo. Era un animal escénico como pocos, te conmovía como muy pocos directores, hacía un teatro muy latino, muy nuestro. Otros se quedaban en tecnicismos; muchos me matarán, pero así es.” Humberto Zurita |
Recordando a Julio Castillo Foto: CONACULTA Artes e Historia de México Recordando a Julio Castillo Foto: CONACULTA Celebramos el 20 aniversario luctuoso del director de la escena mexicana, Julio Castillo, el 19 de septiembre. Por ello la comunidad teatral se reunió la noche del lunes 22 del mismo mes, para realizar un homenaje póstumo en el recinto que lleva su nombre, ubicado en el Centro Cultural del Bosque. |
Autor/Redactor: Beatriz Bezares García |
Editor: Manuel Zavala y Alonso |
__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
LUIS DE TAVIRA
Luis de Tavira en Los escritores y sus lecturas
México D.F., 1948. Director de escena desde
Fundador del grupo Teatro Taller Épico de
Como director, ha participado en importantes festivales internacionales: Festival Teatro de las Naciones Bitef, Holland Festival y Festival de Teatro de las Américas, entre otros. Ha recibido premios en México, Estados Unidos, Canadá y Venezuela. Autor de quince obras dramáticas y varios textos de reflexión sobre el teatro, entre los que destacan: Un teatro para nuestros días ,El teatro en las fronteras de la modernidad, El teatro de la incomprensibilidad eterna.
Sus últimas puestas en escena son: Los Ejecutivos de Víctor Hugo Rascón Banda, Guía de Turistas de Botho Strauss, El Caballero de Olmedo de Lope de Vega, Felipe Ángeles de Elena Garro, Siete puertas de Botho Strauss, Santa Juana de los Mataderos de Bertolt Brecht, Ahora y en
Sitio web de esta imagen
A lo largo de su vida y obra, el dramaturgo mexicano Emilio Carballido fue capaz de realizar un milagro casi alquímico: amalgamar, en distintas obras, éxito de público y calidad literaria. Su colega y amiga Sabina Berman lo despide.
Escribir, es un acto de contacto con nuestra propia fantasía:
Emilio Carballido.
Emilio Carballido
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
Hugo Argüelles Crónica de un drama anunciado.
Hugo Argüelles nació en Veracruz en el año de 1932. Murió el 24 de diciembre de 2003 en la ciudad de México.
Dramaturgo, guionista de cine y televisión, director de teatro, conductor y colaborador de programas de televisión. Nació en Veracruz, Veracruz, el 2 de enero de 1932. Murió en la Ciudad de México el 24 de Diciembre de 2003.
ENLACE A VIDEO TESTIMONIO
Artes e Historia de México
DE HITO EN HITO. Manuel Zavala Alonso
__________________________________________________________________________________________________
Guadalajara, Jalisco, 1933 | |
Los Universitarios, No. 6, marzo 2001. P. 21. Foto de Lorena Alcaraz |
Novelista, dramaturgo, periodista, guionista de cine y televisión. Nació el 9 de junio de 1933. Es considerado el “único narrador católico de su generación [en México]” (La novela mexicana 1955-1965. Por Emmanuel Carballo. La Cultura en México en Siempre! No. 680. No. 229. 6 de julio de 1966).
Artes e Historia de México
Se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959 con el grado de ingeniero civil, pero Leñero pronto se refugió en laescritura para ganarse la vida. Publicó su primera novela La polvareda en Editorial Jus. La voz adolorida (1961), muestra el realismo psicológico de sus primeros escritos. Se trata del monólogo de un enfermo mental acerca de su vida, justo antes de ingresar almanicomio. Siguió con Los albañiles en 1963, que le valió el Premio Biblioteca Breve, un reconocimiento literario importante. Celebrado por su estructura compleja y su simbolismo, el trabajo narra la historia de un velador en una construcción. En 1967 obtuvo la Beca Guggenheim.1
Poco después Leñero empezó a escribir guiones teatrales, adaptando Los albañiles, en 1970; La carpa, en 1971, y Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, en 1972. Influyó en el inicio del género documental del teatro en México, y dos de sus trabajos notables sonPueblo rechazado y El juicio. En los años 80, Leñero publicó con éxito varios libros documentales, como La gota de agua y Asesinato: el doble crimen de los Flores Muñoz.2
Leñero también ha incursionado en otros géneros. Fue guionista de la película El crimen del padre Amaro (2002), una de las películas mexicanas más exitosas. Participó en el guión de la película El garabato (2008), basada en una obra suya de nombre homónimo. También ha publicado notas periodísticas en el diario Excélsior y en las revistas Claudia y Proceso.2
__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
SABINA BERMAN
Puro teatro: no he querido escribir textos para un teatro que intenta parecer la vida. Amo del teatro las ventajas que tiene sobre la vida: la facilidad con que una actriz es Dora y con un cambio de actitud ya es Ana; la simpleza alucinante, textualmente alucinante, con que Freud en escena puede ser uno y tres a un tiempo; el privilegio con que Racine, desde fuera del tiempo y la geografía, recuenta la enemistad eterna de la comedia y la tragedia; el orden de los eventos en Muerte súbita de acuerdo con una necesidad de comprender apartada del sinsentido de un orden cronológico; el lujo justiciero de una boca que se traga a su dentista; la felicidad de cambiar de sexo intercambiando un bigote de utilería; la poderosa alegría de crear con la palabra "bosque" un bosque y con la palabra "mar" el océano. Continúa...
http://www.conaculta.gob.mx
__________________________________________________________________________________________________
VÍCTOR HUGO RASCÓN BANDA
Nació en 1948 en la localidad de Santa Rosa de Uruachi, un pueblo minero de la sierra de Chihuahua, al norte de México. Por tradición familiar debió dedicarse a la minería, sin embargo, su vida tomó otros caminos, enfocados a la creación literaria. Se convirtió en un destacado abogado, pero sobre todo, en una personalidad cardinal de la dramaturgia mexicana. Fue primo de otro destacado dramaturgo chihuahuense: Enrique Macín Rascón.
Salió tempranamente de su pequeño pueblo para continuar sus estudios, no obstante, con frecuencia retornó física o metafóricamente para alimentarse de los personajes e historias que le fueron cercanos, es decir de la sabiduría rarámuri y de la extranjería alemana, francesa y española presente en su tierra.
Estudió en la Escuela Normal de Chihuahua como maestro de Lengua y Literatura española. Continuó sus estudios en la Escuela Normal Superior José Medrano, y después se trasladó a la Ciudad de México en donde obtuvo lalicenciatura, maestríay doctorado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se integró a los talleres de dramaturgia de Hugo Argüelles y de Vicente Leñero y a las clases de Dirección Escénica con Héctor Azar.1 Continúa...
______________________________________________________________________________________________
Sitio web de esta imagen
México, D. F., 1942
México, D. F., 2000
Actor, dramaturgo, director de teatro y cine, además de guionista. Nació en la Ciudad de México, el 5 de mayo de 1940. Murió en la Ciudad de México el 8 de mayo de 2000. Sus obras retratan de manera sobrecogedora el mundo de las urbes y su terrible realidad: “En ella [su obra en general] presenta prototipos de los bajos fondos; los marginados, los desadaptados sociales y otros a los que siempre lleva a situaciones límite, ya sea por su conflicto interno o por el rechazo social. Crea un ambiente de angustia e inseguridad que los envuelve, los atrapa y del que sólo les permite escapar mediante el vicio, la locura o la muerte. La miseria, la corrupción, la rebeldía, la crisis de pareja, de la familia y de la sociedad son algunas de las constantes de su obra”. (OCAMPO, Aurora M.Diccionario de escritores mexicanos del siglo XX. Tomo III, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas, 2000. P. 237)
González Dávila estudió Leyes y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y la carrera de actor en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes. “Durante algún tiempo actuó con Héctor Mendoza y Jébert Darién. Debutó como actor en 1963 en las obras Moctezuma II, de Sergio Magaña, bajo la dirección de Salvador Carrillo, y Un hogar sólido, de Elena Garro, dirigida por Óscar Chávez” (CEVALLOS, Edgardo. Diccionario enciclopédico básico de teatro mexicano. Siglo XX. México. 1998. P. 192). Entre 1967 y 1970 trabajó como maestro de teatro infantil con niños de la calle en los albergues del Departamento del Distrito Federal. Esta importante experiencia quedó plasmada en varias de sus obras de teatro. En 1970 participó por primera vez como autor teatral en el IV Festival de Bellas Artes con La fábrica de los juguetes (Premio Gorostiza, 1979). En la misma época, trabajó en publicidad y cine, realizando slogans, audiovisuales y guiones (OCAMPO, Aurora, Ob. Cit., p. 237). Por el cortometraje Los estabilizadores (Dir. Jesús González Dávila, 1971), realizado en formato de 8 mm, ganó el Premio Luis Buñuel de 1972 en las categorías de mejor película y mejor libreto cinematográfico. (Idem)
En 1977 ingresó a los talleres de dramaturgia de Hugo Argüelles, primero, y Vicente Leñero, después, y, a partir de entonces, escribió obras de teatro de manera regular. Escribió 25 obras, entre las que destacan: De la calle,Premio Rodolfo Usigli UNAM, 1984; premio El Heraldo de México (estranda en 1987); obra inagural del Festival Latino de Nueva York, 1988, Amsterdam Bulevar (estrenada en 1986) y Los desventurados (antes Luna negra) Premio Nacional de Teatro del INBA-Gobierno del estado de Baja California, 1985 (estranada en Mexicali, 1989). Recibió el Premio al Mejor Drama de 1988 de la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro (MUSACCHIO, Humberto.Milenios de México. Tomo II, México, Hoja Casa Editorial, 1999. P. 1157).
Fue profesor emérito de Composición Dramática en la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México) y miembro del Sistema Nacional de Creadores del CNCA desde 1994. Dentro de sus obras publicadas se encuentran: Trilogía: tres obras en un acto (UAP, Puebla, 1985); Los sobrevivientes de la feria (Árbol, México, 1989); Cinco derrotas de Lucífera y Satanás: nuevas pastorelas (Árbol, México, 1995); De la calle (Plaza y Valdéz-CNCA, 1995); y Crónica de un desayuno, incluida en La nueva dramaturgia (El Milagro-CNCA, 1996), antología realizada por Vicente Leñero. Continúa...
escritores.cinemexicano.unam___________________________________________________________________________________________________
RODOLFO SÁNCHEZ ALVARADO
Rodolfo Sánchez Alvarado
RODOLFO SÁNCHEZ ALVARADO Escenofonía (diseño sonoro)
Nació en la ciudad de México en 1937. Es uno de los pilares fundamentales en México que realiza sonido experimental para teatro. Ha sido reconocido en 2007 con la medalla de Bellas Artes INBA, por sus 50 años de trayectoria en el teatro mexicano. Fundó el departamento de grabaciones de Radio UNAM, del que fue el titular hasta su retiro en 1987. Impartió la clase de sonido en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM de 1969 a 1977. En el ámbito teatral participa desde 1957 en el naciente Teatro Universitario, realizando a la fecha más de 400 obras sonoras con directores de gran trayectoria. En 1997 la dirección de Teatro y Danza de la UNAM realizó un homenaje a Rodolfo Sánchez Alvarado por sus 40 años de quehacer sonoro para el Teatro Universitario.
Entrevista a Rodolfo Sánchez Alvarado VIDEO.
Karl Svensson
Zacatecas, 20 de novembre de 2007
«Llego a este mundo el 10 de mayo de 1937, mis estudios formales llegan hasta el bachillerato. En 1955 ingreso en la radio de la Universidad Nacional como operador, iniciando así en forma autodidacta mi formación en el mundo sonoro. He aprendido y desenvuelto en diferentes campos: radio, teatro, cine, danza, fonogramas, grabación de campo —en comunidades indígenas y en zonas urbanas. Realizo composiciones electroacústicas, sobre todo para teatro y danza. Desde hace dos décadas refuerzo mis inquietudes creativas y procuro soslayar la literalidad de “las musiquitas y los efectitos” y procuro crear personalmente atmósferas sonoras originales, para vestir un hecho escénico. Al vestido sonoro de un hecho escénico le di el nombre de “Escenofonía”».
___________________________________________________________________________________________________
ALEJANDRO LUNA
Alejandro Luna nació en la Ciudad de México, donde pasó sus estudios de arquitectura.Trabaja en teatro, ópera y cine y producciones de televisión. También fue director del Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y enseñó en varias universidades mexicanas desde 1968 hasta 2007. Él participó en la Cuadrienal de Praga 1967 a 1975 tres veces seguidas, así como en 2003 y 2007. en 2003 fue miembro del jurado.
De él, se le reconoce más su legado escenográfico dentro de la historia teatral mexicana. Sin embargo, la danza también se ha beneficiado con su talento.
El maestro Alejandro Luna es uno de los escenógrafos más importantes que tiene nuestro país. Ha dedicado cuarenta años de su vida a la creación de espacios y por ello, acaba de ingresar a la Academia de Artes. Continua...
Alejandro Luna
De: fictv4 | 16 de octubre de 2008 | 714 reproducciones
Una entrevista con el Maestro Alejandro Luna y con Pedro Salazar, director de La Compañía Estable. FIC 2008.
Mexicali, B. C.- El pasado jueves 16 de junio, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), entregó el grado de Doctor Honoris Causa, la máxima distinción que otorga la Institución, al arquitecto Alejandro Luna Ledesma, por su destacada trayectoria en escenografía y arquitectura teatral.
Un arte cinético
Algunas escenografías del maestro Arturo Nava.
De Izquierda a derecha:
Lascuráin o la brevedad del poder del dramaturgo mexicano Flavio González Melo.
Los Ladrones del Tiempo de Sabina Berman. Dirección Carlos Haro.
El mar y sus misterios de Emilio Carballido dirección Ricardo Ramírez Carnero.
Tiempos Furiosos de Jusús González Dávila.
El mar y sus misterios de Emilio Carballido dirección Ricardo Ramírez Carnero.
Tiempos Furiosos de Jusús González Dávila.